No todo vale (¿qué hace un científico hablando de ética?)

Por Lluis Montoliu, el 27 febrero, 2024. Categoría(s): bioética • divulgación científica • embriones • ética • experimentación animal • genética • historia de la ciencia • libro • organoides • pacientes • patentes • política científica • sistema científico • terapias experimentales • transgénesis ✎ 6
Cubierta de mi nuevo libro «No todo vale (¿Qué hace un científico hablando de ética?)» publicado por la editorial Next Door Publishers. A la venta a partir del 6 de marzo.

Seguramente alguna vez habrás pensado que las personas que nos dedicamos a la ciencia tenemos una libertad absoluta para hacer y deshacer lo que nos plazca, a voluntad. Siendo una actividad creativa, como es la investigación científica, suele acompañarla esa aúrea de que todo es posible, que los científicos y las científicas podemos hacer todo aquello que se nos ocurra y nos venga en gana. Pues va a ser que no. ¡Por supuesto que las personas de ciencia también tenemos normas! Claro que tenemos que cumplir leyes específicas, reglamentos, códigos, directivas, órdenes, normas y recomendaciones de todo tipo. Por eso he escrito este nuevo libro: No todo vale, que lleva por subtítulo «¿Que hace un científico hablando de ética?)», para quienes piensan que la investigación científica no está regulada y que los científicos hacemos lo que queremos. Para explicar, de forma sencilla, directa, con múltipes anécdotas e historias, que efectivamente los investigadores estamos sometidos a mútiples regulaciones que enmarcan lo que podemos hacer en ciencia.

¿Es posible clonar un ser humano? ¿Podemos usar modelos animales en todos los experimentos que queramos de investigación biomédica? ¿Podemos llevarnos de un país que visitamos plantas, animales, microorganismos, etc… sin permiso? ¿Es lícito usar las células o los datos genéticos de una persona sin que esta nos haya proporcionado explícitamente su consentimiento informado? ¿Podemos preguntar sobre cualquier cosa a cualquier persona? ¿Podemos administrar un tratamiento experimental a todas las personas que queramos? Estas preguntas y muchas otras las intento responder en este nuevo libro que es mi propuesta para acercar la bioética, la ética de las ciencias de la vida, a pie de calle, al alcance de todas las personas mínimamente interesadas en el progreso científico. Existen muchas normas y reglas que delimitan a los investigadores lo que podemos y lo que no podemos ni debemos hacer, y todas ellas han surgido en un contexto histórico determinado, la mayoría hace menos de un siglo.

La ética nos ayuda a decidir si una propuesta experimental puede ser más beneficiosa que perjudicial, o justo lo contrario, de acuerdo a los valores morales (lo que está bien y lo que está mal, lo bueno y lo malo) que hemos acordado adoptar en nuestra sociedad. La ética dilucida estos dilemas que constantemente tenemos que confrontar en la investigación biomédica, recomendándonos el camino que debemos seguir. Y nos recuerda un mensaje importante, que es el mensaje que quiero transmitir fundamentalmente con este libro: no porque sea posible hacer un experimento deberíamos acabar abordándolo. Hay ocasiones que la respuesta correcta al dilema es sencillamente no hacer ese experimento, que nos puede traer más problemas y consecuencias no deseadas que posibles beneficios. No todos los experimentos deben acometerse.

Cubierta y contracubierta del nuevo libro «No todo vale» Lluís Montoliu, Next Door Publishers, marzo de 2024.

El libro está dividido en siete capítulos más un prefacio introductorio, un prólogo y un epílogo que muy amablemente han escrito Pere Puigdomènech y José Ramón Amor Pan, respectivamente. Pere y José Ramón son dos amigos y referentes de la bioética en nuestro país a quienes les estoy muy agradecido por su generosa colaboración. Pere Puigdomènech es profesor de investigación emérito del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG-CSIC/IRTA/UAB/UB). Pere es actualmente miembro del recientemente constituido Comité Español de Ética de la Investigación (CEEI) y presidente del Comité para la Integridad en la Investigación en Cataluña (CIR-CAT). Pere fue también quien reorganizó y profesionalizó el Comité de Ética del CSIC en 2008, y su primer presidente hasta 2012. Pere fue, además, quien me dirigió la tesis doctoral en el Centro de Investigación y Desarrollo (CID-CSIC) en Barcelona. Pere es también quien inspira el subtítulo del libro, a partir del sucinto pero contundente prólogo que ha escrito. José Ramón Amor Pan es doctor en Teología Moral, diplomado en Derecho y máster en Cooperación al Desarrollo. José Ramón es el director del Área Académica de la Fundación Pablo VI y decano comisario de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, además de coordinador del Observatorio de Bioética y Ciencia. José Ramón también se refiere al subtítulo del libro en su interesante epílogo. Podéis leer regularmente a Pere Puigdomènech a través de sus tribunas en El País o El Periódico. A José Ramón Amor Pan lo podéis leer en La Voz de Galicia o a través de alguno de sus libros.

Los siete capítulos que componen este libro son:

  • ¿Qué es esto de la bioética?
  • Cuando la investigación involucra a otros seres humanos
  • Investigación con embriones y células de seres humanos
  • Investigación con animales
  • Otros aspectos éticos relevantes en la investigación en ciencias de la vida
  • La bioética en la inteligencia artificial y la robótica
  • Los nuevos retos y dilemas de la bioética

«No todo vale» no es un libro académico sobre bioética. Los hay, y muchos, disponibles. Este es un texto para generary consolidar la confianza de la gente en los investigadores. Para tranquilizar explicando lo que podemos y lo que no debemos ni podemos hacer. La bioética es una disciplina que a veces asusta y se percibe como compleja y farragosa de analizar, de impartir y de aprender. Sin embargo yo quiero romper una lanza a favor de la bioética. Quiero expresar que también se puede divulgar sobre bioética, con sencillez, sin terminologías incomprensibles, acercando los conceptos a todo el mundo, trasladando de forma sencilla, con historias, con anécdotas, con casos y ejemplos reales, las nociones de la existencia de normas, de estándares éticos que la sociedad nos exige que cumplamos. Llevo muchos años impartiendo clases de bioética y generalmente todos mis estudiantes salen sorprendentemente satisfechos tras ellas y las disfrutan. Ojalá los lectores de este mi nuevo libro también encuentren este libro interesante y, de alguna manera, útil, y ojalá contribuya con ello a que se entienda mejor la labor, muchas veces desconocida o incomprendida, de las personas que nos dedicamos a la ciencia.

Los cuatro libros publicados por Lluis Montoliu con Next Door Publishers.

«No todo vale: ¿qué hace un científico hablando de ética?» es mi cuarto libro con la editorial Next Door Publishers. Será el tercero que escribo para la colección «El Café Cajal«. Me siento muy cómodo y agradecido con Oihan Iturbide y con Laura Morrón, director y editora de Next Door Publishers, con quienes he desarrollado una confianza y con quienes comparto ideas que pueden y deben escribirse y debatirse.

Mi primer libro en esta editorial fue «Editando genes: recorta, pega y colorea. Las maravillosas herramientas CRISPR«, una oda a Francis Mojica, descubridor de los sistemas CRISPR y autor del prólogo del libro, así como una historia no solo de estas herramientas de edicion genética sino de todas las personas, investigadores e investigadoras, que estuvieron detrás de todos esos hallazgos y descubrimientos. La primera edición de «Editando genes…» la lanzamos en 2019, a la que siguieron una segunda edición en 2020 y una tercera y última en 2021. En 2022 publiqué «Genes de colores«, un trampantojo de genética con mucha carga humanística en la que hablaba de los genes que determinan la pigmentación de nuestro cuerpo, de los ojos, piel y pelo. En los seres humanos y otros animales. Este fue un libro valiente, generosa y primorosamente editado por Next Door Publishers, con unas magníficas ilustraciones alegóricas de Jesús Romero, que documentaban el resumen perfecto de cada uno de los capítulos del texto. Al año siguiente, en febrero de 2023, publiqué «¿Por qué mi hijo tiene una enfermedad rara?«, un libro comprometido con todo aquel que desee conocer en más detalles el universo que gira alrededor de las enfermedades raras, las que afectan cada una de ellas a pocos pacientes, pero las que, siendo miles, acaban impactando en millones de personas, sienda esta quizá una de las más grandes paradojas de estas patologías y condiciones genética de baja prevalencia, minoritarias. En este libro compartía las respuestas a las muchas preguntas que asaltan a cualquier pareja, a cualquier padre o madre de niños o niñas con enfermedades raras, cuando descubren que su hijo tiene una de estas enfermedades raras y se les cae el mundo encima.

«No todo vale: ¿qué hace un científico hablando de ética?«, el libro que hoy presentamos, saldrá a la venta a partir del 6 de marzo.



6 Comentarios

  1. El tema de la bioética me parece muy interesante y relevante, y a buen seguro que a través de la mirada de Lluís Montoliu, a quien llevo años siguiendo, se verá más interesante todavía.

    Creo que hay una pequeña errata en el primer párrafo: dice «Siendo una actividad creativa, como es la investigación científica, suele acompañarla esa aúrea de que todo es posible…», entiendo que quiere decir «suele acompañarla ESE AURA de que todo es posible…»

    ¡Enhorabuena por el nuevo libro!

  2. Libro necesario. Y además es necesaria esa labor de generar confianza en los científicos. Desde la pasada pandemia, con todas las polémicas sobre torpezas de la OMS y supuestos intereses de sus dirigentes, sobre el negocio de las big farma usando a los científicos como meros técnicos dirigidos a generar beneficios, los bulos sobre virus diseñados para la dominación mundial, las fake sobre cualquier descubrimiento siempre tendente a enriquecer a alguien o a acopio de poder en lugar de ver la investigación y la ciencia como caminos de ampliar el conocimiento para beneficio, progreso y bienestar, han generado un aureola innoble alrededor de la ciencia y los científicos.

  3. Enhorabuena por el libro.
    La Ciencia como cualquier otra actividad humana no está libre de conflictos de intereses y, lamentablemente, en ocasiones se realizan experimentos orientados a la supremacía tecnológica y militar más que hacia el bienestar de los seres humanos.Los experimentos de ganancia de función con agentes patógenos son un ejemplo de Ciencia antihumanidad.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.