Primer día: 3ª Cumbre Internacional sobre edición genética en seres humanos

Por Lluis Montoliu, el 7 marzo, 2023. Categoría(s): asociaciones de pacientes • conferencias • edición genética • embriones • enfermedades raras • ética • genética • genoma • historia de la ciencia • pacientes • patentes • política científica • Premio Nobel • sistema científico • terapia génica • terapias experimentales ✎ 7
El Comité Organizador de la 3ª Cumbre Internacional sobre Edición Genética en Seres Humanos. De izquierda a derecha, fila posterior: Michéle Ramsay, Françoise Baylis, Haoyi Wang, Alta Charo, Ewan Birney, Julie Makani, George Daley; fila delantera: Lily Paemka, Luigi Naldini, Cristopher McCabe, Robin Lovell-Badge (Coordinador), Elisa Reis and Mayana Zatz. Faltan David Baltimore (que participó online) y Cor Oosterwijk. Fotografia: Lluís Montoliu.

No sé cuál debió ser la sensación de los asistentes a la famosa conferencia de Asilomar (California, EE. UU.) en febrero de 1975 (yo apenas tenía 11 años entonces) pero estoy seguro que los asistentes a esa reunión, donde se discutieron los potenciales beneficios y peligros de la recién creada tecnología del ADN recombinante, tenían la sensación de estar viviendo un momento histórico. Algo parecido he experimentado al cruzar hoy la entrada del majestuoso Instituto Francis Crick, en Londres, sede de la 3ª Cumbre Internacional sobre Edición Genética en Seres Humanos, organizada por la Royal Society británica y la National Academy of Sciences estadounidense. Reunir a tantas personalidades relevantes de la ciencia, la medicina y la ética de la revolución actual, la de las herramientas de edición genética CRISPR, abruma y provoca respeto y admiración. Una vez recuperado el aliento ya puede uno disfrutar de uno de los eventos más relevantes de la biomedicina actual. Naturalmente, como en las grandes ocasiones, no podía faltar un pequeño grupo de manifestantes a las puertas del instituto Francis Crick, reclamando que se detuviera la creación de bebés de diseño (!). Como si ya fuera posible, que no lo es. Como si alguno de los asistentes a esta reunión estuviera por la labor, que no lo estamos.

La primera de estas cumbres tuvo lugar en diciembre de 2015 en Washington DC. La segunda pasará seguramente a la historia. Tuvo lugar a finales de noviembre de 2018, en Hong Kong, y fue polarizada por el anuncio del investigador chino He Jiankui de que había obtenido los primeros seres humanos (tres niñas) con su genoma editado.

Y este es mi resumen del primer día de esta tercera reunión. El vídeo del primer día de esta reunión está disponible aquí.

Si tuviera que resumir a los temas que han dominado este primer día de la 3ª Cumbre diría que han sido dos: China y Anemia Falciforme.  En primer lugar, China. Tras las palabras de bienvenida de las entidades organizadoras el primer ponente ha sido Yojin Peng, de la Academia de Ciencias China, que ha consumido su tiempo explicitando todas las modificaciones legales incorporadas recientemente en China que regulan la edición genética en embriones, prohibiéndola, y todos los debates y nuevas medidas de control y comités que han incorporado al respecto. Todos concentrados en fecha posterior al anuncio de He Jiankui, el verdadero catalizador de todas estas reformas legales, que obviamente no estaban en vigor en noviembre de 2018. Seguidamente ha intervenido Joy Zhang, investigadora china actualmente en la Universidad de Kent, que también ha resumido las reformas legales y el proceso de reflexión con participación de la sociedad pública que está ocurriendo en China desde 2019. Más tarde ha intervenido Ping Yan, de la Dalian University of Technology en China, que se ha esforzado en transmitir la versión del caso He Jiankui desde una perspectiva China, insistiendo que tanto autoridades, la comunidad científica, la comunidad médica como la opinión pública mayoritaria estaban y están en contra de esos experimentos, como el resto del planeta. Sin embargo, es evidente que esta versión choca frontalmente con las evidencias que se muestran en el documental «Make people better«, en las que queda constancia que las autoridades chinas supieron y toleraron, hasta cierto punto, el experimento de He Jiankui, mientras no generara demasiada controversia o polémica. Cuando la generó y superó ciertos límites esas mismas autoridades dejaron de apoyar a He Jiankui.

Es interesante conocer las reformas legales que se han incorporado en China en los años recientes, después de 2018, y es de agradecer que ahora sus estándares en este tipo de investigaciones con embriones humanos se asimilen a los existentes en otros países occidentales. Sin embargo ninguno de los delegados chinos ha respondido a la pregunta que muchos nos hacíamos, y que flotaba en el ambiente. Esto es una reunión sobre edición genética en seres humanos. Nada sabemos de las tres niñas chinas, de los primeros seres humanos con su genoma editado. Creo que hubiera sido importante que alguno de los ponentes hubiera mencionado este hecho y hubiera informado a la comunidad científica aquí reunida del estado de salud de estas niñas. El experimento realizado es irreversible. Ahora solo queda supervisar la salud de estas niñas y reportar cualquier alteración reseñable. Sin embargo, nada se ha dicho al respecto.

Panelistas de la sesión sobre «Esperanza y miedos» en la edición genética de humanos. De izquierda a derecha: Yaojin Peng, Natacha Salomé, Kelly Ormond, Jantina De Vries, Ping Yan y Filippa Lentzos. Participando de format remota: David Liu. Fotografía: Lluís Montoliu

La sesión de mañana de este primer día ha estado moderada por Alta Charo, bioeticista, y ha incluido un estupendo resumen ejecutivo de la tecnología actual CRISPR y de sus diversas variantes, como los editores de bases, presentado por David Liu (BROAD), que ha intervenido de forma remota. Liu ha recordado a los asistentes que ya hay >200 personas (como Victoria Gray y como Alissa) que han sido tratadas en los >70 ensayos clínicos realizados hasta el momento con diversas versiones de las herramientas CRISPR. Y también ha insistido que quienes deban tomar decisiones sobre autorizar o no estas terapias experimentales deberán estar adecuadamente informados y entender la ciencia que hay detrás de ellas, para que la decisión que adopten esté basada en el conocimiento científico existente.

También en esta sesión ha intervenido Jantina De Vries, Natacha Salomé, Kelly Ormond y Filippa Lentzos, que han hablado de las desigualdades existentes en el mundo en relación al acceso a estas nuevas terapias, de la perspectiva de los pacientes y de sus familias, de los aspectos éticos innegables que están asociados a todos estos desarrollos biomédicos y hasta de los aspectos de seguridad personal y privacidad alrededor de la tecnología de ADN. Anticipándose al futuro que tenemos a las puertas, Ormond ha recordado que no debemos discriminar a quienes se sometan a estos tratamientos de edición genética, ni tampoco a quienes no los acepten.

Panelistas de la primera parte de la sesión sobre anemia falciforme. De izquierda a derecha: Julie Makani (moderadora), Ambroise Wonkam, Alexis Thompson, Victoria Gray, Gautam Dongre, Arafa Salim Said, Melissa Creary y Matt Porteus. Fotografia: Lluís Montoliu.

Tras la pausa para comer, que ha estado amenizada por una charla pregrabada en vídeo de Jennifer Doudna, explicando algunos de sus últimos desarrollos científicos, la sesión de la tarde, en sus dos partes, ha estado dedicada a los esfuerzos para encontrar una cura, un tratamiento para la anemia falciforme, la enfermedad grave de la sangre que afecta a millones de personas en todo el mundo, principalmente en África (que agrupa el 75% de los casos mundiales), Sudamérica y Sudeste Asiático. La gravedad de la enfermedad y su relevancia epidemiológica han sido presentadas por Alexis Thompson y Ambroise Wonkam, desde sus trabajos «a pie de obra» en hospitales en EE.UU. y en África, respectivamente. Los números son impresionantes. Cada día nacen 1,000 niños con anemia falciforme en África. Más del 90% no llegarán a adultos en países en vías de desarrollo. Para 2050 se espera un incremento en un 30% de todas estas cifras.

Pero lo mejor estaba por llegar. Tras los datos aportados fríamente por los investigadores ha llegado la realidad. La realidad de los pacientes. Empezando con Victoria Gray. La primera mujer tratada con CRISPR para curar su anemia falciforme, en julio de 2019, y que permanece curada desde entonces. Un solo tratamiento permitió reducir significativamente la expresión de un gen represor de las copias de genes de gamma-globinas fetales permitiendo que estas substituyeran a las subunidades beta-globina mutadas. Los resultados exitosos de esta terapia experimental fueron publicados a principios del 2021 en la revista NEJM. Ha sido tremendamente emocionante escuchar a Victoria Gray. El relato de su vida, de su infancia, de todos los dolores y problemas médicos que tuvo que afrontar hasta que un día un equipo de médicos e investigadores le propusieron participar en un ensayo clínico que, a la postre, la curaría de forma permanente. Es muy distinto escuchar los términos médicos que caracterizan a la anemia falciforme u oir de primera mano el dolor que produce en todo el cuerpo el tener los glóbulos rojos arrugados, en forma de cayado, que colapsan los capilares sanguíneos y producen unos dolores y unos fallos multisistémicos y multiórganicos difíciles de comprender para los que no hemos convivido con esta enfermedad. Estoy seguro que las autoridades de gobiernos, los políticos que deben tomar decisiones sobre las terapias que van a financiar y las que no, deberían escuchar de primera mano estos testimonios para concienciarse de lo que, de verdad, es relevante, y de la necesidad de apoyar el desarrollo de terapias para esta patología que afecta a tantos millones de personas. Tras terminar su intervnción Victoria Gray ha sido despedida con un aplauso con todo el auditorio en pie, agradeciendo su valentía y generosidad acudiendo a esta conferencia a contarnos su casa, en primera persona. Muchas gracias Victoria.

Victoria Gray, la primera paciente de anemia falciforme tratada con CRISPR y curada. Fotografía: Lluís Montoliu

Las intervenciones de pacientes con anemia falciforme han continuado con Melissa Creary, investigadora médica y afectada por la enfermedad, seguida de Arafa Salim Said, de Tanzania, también afectada por anemia falciforme, y por Gautam Dongre, representante de una asociación de pacientes en India con esta patología, padre de dos hijos con anemia falciforme. EL acceso a las terapias, no solo a las más sofisticadas y experimentales, sino a terapias clásicas (como el tratamiento con hidroxiurea) ha sido objeto de debate. El representante de la asociación de la India se lamentaba de que, más de 40 años después de haberse descubierto el tratamiento con hidroxiurea todavía no estuviera disponible desde la sanidad pública en su país. Situaciones que son difíciles por no decir imposibles de entender. Como lo es la necesidad de desarrollar la capacidad de realizar transplantes de médula en África, uno de los tratamientos disponibles en el resto del mundo, pero solamente disponible en Nigeria, Sudáfrica y Tanzania.

La sesión ha finalizado con un resumen del estado actual de las investigaciones y de los ensayos clínicos encaminados a tratar a las personas afectadas por anemia falciforme, que ha realizado de forma exquisita Matt Porteus. Resaltando que el problema que tenemos la comunidad científica y médica actual es trasladar los beneficios ya disponibles para un reducidísimo grupo de personas privilegiadas que pueden beneficiarse de los ensayos clínicos y de los posteriores tratamientos (con un coste esperado de alrededor de 2 millones de dólares) al resto de la humanidad que lo necesita. Automatizando los procesos, aplicando desarrollos de ingeniría para convertir el proceso actual, tedioso, con muchos pasos, y lejos de estar optimizado, en un procedimiento terapéutico que pueda aplicarse en cualquier parte del mundo y cuyo coste sea razonable. Porteus también ha relatado las diferentes soluciones terapéuticas que se están valorando: corrección de la mutación en el gen beta-globina, inhibición del represor para reactivar la gamma-globina fetal, o edición del promotor del gen gamma-fetal para poder ser reactivado mediante modificaciones epigenéticas.

Matt Porteus también ha recordado a Paul Berg (David Baltimore había mencionado la conferencia de Asilomar en sus palabras de bienvenida),  que acaba de fallecer, no solamente por su papel como organizador de la reunión de Asilomar, sino también por ser uno de los primeros laboratorios en investigar la corrección génica mediante recombinación homóloga estimulada por los cortes de doble cadena en el ADN, los mismos que producen las herramientas CRISPR de edición genética.

Panelistas de la segunda parte de la sesión sobre Anemia Falciforme. De izquierda a derecha: Mayana Zatz (moderadora), Kofi Anie, Daima Bukini, John Tisdale, Annarita Miccio, Dan Bauer. Fotografía: Lluís Montoliu

La segunda parte de la sesión vespertina dedicada a la anemia falciforme ha sido una revisión tanto desde el punto de vista clínico (John Tisdale), como desde el punto de vista de la investigación biomédica más avanzada (Dan Bauer y Annarita Miccio). Bauer ha explicado la estrategia de inhibir el represor que mantiene apagado el gen fetal gamma-globina, que es una de las que ha completado las tres fases del ensayo clínico y es posible que sea autorizada como tratamiento este año, por la FDA. Miccio ha relatado otras diversas estrategias igual de prometedoras, basadas algunas en editores de bases, como la que permite convertir la mutación que causa anemia falciforme en otro alelo (Makassar), existente en la población, pero no asociado a las consecuencias patológicas de la anemia falciforme. Ha quedado claro que este es un campo con muchas ideas y grandes investigadores e investigadoras, pero que sigue teniendo pendiente resolver cómo llevar todos estos tratamientos experimentales a los pacientes que los necesitan. La sesión se ha completado con unas reflexiones y consideraciones bioéticas expuestas por Kofi Anie y Daima Bukini.

El libro del congreso contiene las afiliaciones y los curricula resumidos de todos los ponentes, moderadores y organizadores de esta 3ª cumbre internacional sobre la edicion genética en seres humanos.



7 Comentarios

  1. Muchas gracias por su esfuerzo y dedicación. Solo soy un aficionado a la ciencia, que la » tomo» en forma de «divulgación». Le sigo en redes, sobretodo en YouTube.
    Repito, muchas gracias por compartir sus conocimientos.

    1. Gracias, por mantenernos informados de los últimos avances y de esta reunión tan importante sobre edición genética.
      Sus videos en Youtube son excepcionales.

  2. Apasionante y controvertido tema el de la edición genética. Deberían darse pasos mas cortos pero mas profundos en la investigaciones, donde el interés económico estaría inclinando la balanza, de todas maneras CRISPR es una herramienta genética tan potente que permitirá abrir nuevos horizontes.

  3. Muchas gracias por el tiempo que dedicas divulgar esta informacion y encuentros que nos mantienen informado de los ultimos avances de la ciencia.. ojala todos lo humanos tuvieramos esa habilidad de compartir el conocimiento. muchas gracias y espero continues con esa vocacion de servir… sigo todas tus redes y sitios web

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.