
El pasado 10 de junio presentamos oficialmente la segunda edición del libro «Editando genes: recorta, pega y colorea. Las maravillosas herramientas CRISPR» en un evento virtual en el que participamos Laura Morrón, directora de la editorial, Francis Mojica (autor del prólogo del libro y descubridor de las CRISPR) y yo. El libro estaba listo para ser presentado en abril de 2020, pero la pandemia COVID-19 causada por el coronavirus SARS-CoV-2 nos lo impidió y aconsejó retrasar el lanzamiento hasta este mes de junio. Adicionalmente, pensamos que lo más prudente era celebrar una presentación virtual, a través de los medios actuales que tenemos a nuestra disposición para la preparación y retransmisión de webinars. La presentación la lanzamos desde la plataforma ZOOM y la retransmitimos en directo a través de mi canal de YouTube. El vídeo completo de la presentación está disponible aquí.
Durante la charla, Laura y yo, conversamos animadamente sobre las muchas novedades que incorpora esta segunda edición del libro, en relación a la primera edición, lanzada en febrero de 2019. En un momento determinado se incorporó a la conversación Francis Mojica, la sorpresa que teníamos guardada para nuestros lectores y seguidores. Francis Mojica, microbiólogo de la Universidad de Alicante, fue quien descubrió los sistemas CRISPR en las arqueas de las salinas de Santa Pola (Alicante) en 1993, hace 27 años. Posteriormente fue quien las nombró como CRISPR (en 2002) y quien propuso, por vez primera (en 2005) que se trataba de un sistema de defensa que usaban las bacterias para defenderse de los virus que las acechaban.

Aunque la sorpresa la queríamos dar nosotros a los lectores y seguidores de Next Door Publishers con la participación, no anunciada, de Francis Mojica, en realidad la sorpresa nos la dio él, al mostrar, en directo, la imagen de un gel de secuenciación manual de ADN, de agosto de 1992, en la que, por vez primera, descubrió las repeticiones cortas palindrómicas agrupadas y regularmente espaciadas que luego bautizó, él mismo, como CRISPR (se pronuncia «crísper»), acrónimo en inglés de (clustered regularly interspaced short palindromic repeats).
Como comentó Jesús Pérez Gil, Decano de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid, que asistía a la presentación y tomó la imagen que se muestra en este artículo, se trató de un «momento icónico» y añadió «esa imagen es la imagen de algo (y alguien) que ha cambiado el mundo, nuestro mundo, para siempre. De hecho, sinceramente lo creo, estamos ante un giro de la especie humana y su evolución. NADA MENOS«. Realmente fue emocionante poder ver, en directo, un resultado experimental tan trascendental, que ha tenido tanto impacto posterior en Biología, Biomedicina y Biotecnología. Como candidato al Premio Nobel suena el nombre de Francis Mojica desde 2015 y, con esta imagen, se va acercando a lo que nos evocan también los dibujos, también icónicos y celebrados de Santiago Ramón y Cajal de las neuronas que observaba con su microscopio.

Ese mismo gel (un fragmento del mismo) ilustra el primero de los capítulos del libro «Editando genes: recorta, pega y colorea» y representa la manera como se obtenían las secuencias de ADN de cualquier ser vivo a finales de los años 80 y principios de los años 90. De izquierda a derecha cada línea, cada carril del gel representa una de las cuatro letras del ADN: A (adenina), C (citosina), G (guanina) y T (timina), que toman el nombre de las bases nitrogenadas que las conforman. Los geles se leen de abajo a arriba. Es posible observar el mismo patrón de bandas en las dos cajas enmarcadas, que corresponden a dos repeticiones CRISPR. La misma secuencia repetida dos veces y separada por un espaciador. Este gel tiene 28 años de antigüedad. Y con este gel llegó la revolución CRISPR. Y hasta hoy.
En esta segunda edición del libro se incluyen las bases para interpretar futuras aplicaciones de las herramientas que todavía no se han descrito, o se describieron tras cerrar la segunda edición del manuscrito. Como por ejemplo el uso de las herramientas CRISPR para investigar el coronavirus. Las claves ya están en el libro. Pero lo que me resulta un guiño sorprendente del destino es que los sistemas CRISPR, descritos por Francis Mojica, cuya función era la de defender a las bacterias (y arqueas) de los virus que les infectaban ahora, curiosamente, también puedan usarse estas mismas herramientas CRISPR para defendernos de la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 causante de la COVID-19.

Buenos dias soy Ingeniera Agrónoma y trabajo en transformación genética y quisiera saber cuanto cuesta el libro «Editando genes…»? Soy de Argentina y quisiera recibirlo online al menos si fuera posible. El impreso no se si llegará. Gracias, saludos desde Argentina!!!
Fabiana Daniela Espasandin
Hola Fabiana, tienes toda la información del libro en la web de la editorial:
http://www.nextdoorpublishers.com/libros/editando-genes-recorta-pega-y-colorea-2/
y en cualquier otra web de ventas online, Amazon, etc…
En Latinoamérica funciona bien esta web para pedir los libros: https://www.buscalibre.com/
Me olvidaba, van a realizar algún curso virtual de edición génica?
Gracias
Fabiana
Aquí tienes uno que organizamos el día 29 de junio, online:
https://www.ciberer.es/agenda/iii-edicion-del-curso-practico-de-edicion-genetica-con-crispr-online
saludos
Hola, hasta hoy logro llegar a esta publicación, a pesar de seguir a Lluis por twitter, soy de Costa Rica con formación de Biotecnóloga y trabajo en transformación genética, me interesa muchísimo el tema de edición genética, por lo que quisiera saber si tienen algún curso on line pronto o al menos donde suscribirme para estar más enterada de las actividades.