
El pasado 20 de febrero participé como invitado en la I Jornada de Biotecnología del Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal y la Universitat Jaume I, impartiendo una charla sobre «Implicaciones éticas de la investigación en el ámbito de la biotecnología«. Podéis recuperar el vídeo completo de la conferencia aquí.
El evento organizado conjuntamente por el Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (IATS-CSIC) y por la Universitat Jaume I en Castelló. El evento fue organizado por los responsables del grado de Bioquímica y de Biología Molecular de la UJI, representados por Aurelio Gómez y por los representantes del Comité de ética y de integridad científica de la UJI, Ramón Feenstra y Laura Bernal. Por parte del IATS-CSIC acudieron su directora, Ariadna Sitjà, y vicedirectora, Ana Gómez. El acto estuvo presidido por el Vicerrector de Investigación de la UJI, Jesús Lancis.
Durante la charla pude detallar la mayoría de aspectos de la ética en investigación científica en biotecnología que son relevantes y que deben ser tenidos en cuenta, presentando una visión histórica de la bioética, y refiriendome a los elementos principales que se revisan en la actualidad: participación de seres humanos en la investigación, uso de células, tejidos o datos de seres humanos, uso de datos personales, uso de animales, uso de inteligencia artificial y robótica, agentes biológicos de riesgo, organismos modificados genéticamente y aspectos de doble uso y uso inadecuado de los experimentos y resultados científicos, entre otros.

Lo más sorprendente de la charla, que llenó hasta la bandera la sala de actos de la escuela de doctorado de la UJI, fue la enorme presencia de estudiantes del grado de bioquímica y biología molecular, que siguieron muy atentos toda la charla y participaron después en el turno de preguntas. Es esencial que los y las investigadoras del mañana tengan acceso a conocimientos de la ética de la ciencia para que sean conscientes, desde el primer momento, que no todo vale en la ciencia, que no todo es posible, que tenemos un marco de actuación que delimita lo que podemos hacer y deja fuera todo aquello que ni podemos ni debemos hacer.
