¿Por qué nos empeñamos en asociar el color blanco con la maldad?

Por Lluis Montoliu, el 22 diciembre, 2024. Categoría(s): albinismo • asociaciones de pacientes • pigmentación ✎ 2
Kiros, el león blanco y malvado, el villano de la nueva película de Disney Mufasa, El Rey León. Fotograma de la película.

Se acaba de estrenar la última película de la factoría Disney: Mufasa, El Rey León, que es una precuela de la anterior (El Rey León, 1994). La nueva película tiene una realización impecable, con un guión bien trabajado, con diversos guiños a la película anterior, y con los valores habituales de las películas de Disney: valor, amistad, solidaridad, amor, colaboración, familia, confianza… También aparecen otros temas igual de potentes en toda buena historia como traición, venganza, violencia, maldad, engaño… La nueva película está íntegramente realizada con imágenes hiperrealistas generadas por ordenador, de una calidad impresionante, que contrastan con los dibujos clásicos de las películas de Disney de hace 20 años. Vuelven a ser animales que hablan y cantan, como si fueran personas.  Te podrán gustar más o menos las historias de Disney, pero esta es otra gran película para disfrutarla en familia, un clásico de las Navidades.

Sin embargo hay algo que me preocupa, y es el motivo por el que he escrito este artículo. En esta nueva película (atención, espóiler) aparece una manada de leones blancos comandados por un gran león blanco llamado Kiros. Son «blancos como fantasmas» (como se dice en la película), forasteros (outsiders), abandonados al nacer por sus padres por ser diferentes, raros, carentes de pigmentación, con los ojos claros, azulados. Y son los villanos de la película, extremadamente malvados, llenos de odio, despiadados. Carecen de misericordia y pretenden acabar con el resto de los leones, matándolos a todos. Una historia de buenos buenísimos y malos malísimos de libro, que funciona muy bien, cinematográficamente. Sin embargo la película tiene otras lecturas que no son tan favorables.

De nuevo el color blanco se asocia a la maldad, a los seres malignos. Como el estigma y la discriminación que sufren las personas con albinismo, también carentes de pigmentación, que durante años tienen que soportar burlas e insultos, ser señalados como diferentes, como los raros, y ser llamados «abuelos» o «fantasmas», por el color blanco de su pelo. Se ha establecido en el imaginario colectivo, de forma totalmente inverosimil, que el color blanco de la piel (en personas) o el pelaje (en animales) es un símbolo de maldad. Son múltiples las películas o libros que usan personajes con albinismo como asesinos o malvados criminales (el monje con albinismo y asesino Silas en «El Código Da Vinci» de Dan Brown; la película «El pueblo de los malditos» en el que unos niños con albinismo causan el terror en un pueblo; la ballena albina asesina Moby Dick; la serie de TVE Victor Ros en la que aparecía una niña con albinismo presentada como una fantasma asesina; los gemelos albinos malvados de The Matrix Reloaded…).

La discriminación y el estigma de las personas con albinismo es desgraciadamente común en África, donde también hay familias que abandonan o desdeñan a sus hijos que nacen con albinismo. Donde una inexplicable e irracional tradición mágica de brujería, relativamente reciente, asocia la tenencia de partes del cuerpo de una persona con albinismo con la fortuna, la salud o la buena suerte en la vida, provocando que las personas con albinismo sean secuestradas, mutiladas y asesinadas para ser vendidas a trozos. Estos ataques, injustificables y deleznables, provocan que las personas con albinismo en África tiendan a convivir en grupos, protegiéndose, y por ello formando parejas y teniendo hijos entre ellos y aumentando el porcentaje de albinismo en la población.

Los leones blancos existen en realidad. Son portadores de una mutación característica en el gen de la tirosinasa (TYR). Mutaciones en este gen en los seres humanos son las causantes del albinismo oculocutáneo de tipo 1 (OCA1). Este gen puede contener muchas mutaciones muy distintas y las alteraciones que provoca pueden ser igualmente variables, desde apenas alterar la pigmentación (como sucede en el caso de los leones blancos) hasta tener, además, déficits muy graves de visión que son característicos de todos los tipos de albinismo (hay 22 tipos de albinismo). Los leones blancos no se consideran albinos, aunque seguramente muestren un albinismo muy leve, con depigmentación significativa del cuerpo pero sin problemas evidentes de visión. Pero lo que no son es malvados, ni asesinos, ni malignos ni despiadados, como se muestran en la película de Disney. Son leones, como cualquier otro león. Solo que con la piel y el pelaje blanquecinos.

Asociar el color blanco a la maldad puede funcionar para el guión de una película, pero tenemos que ser conscientes que con ello perpetuamos el estigma, la discriminación y ataques que padecen las personas con albinismo, particularmente los niños. Por eso celebramos cada 13 de junio el «día internacional de sensibilización sobre el albinismo«, instituido por Naciones Unidas, para que recordemos que hay un grupo de personas en el mundo que sufren discriminación y persecución debido a la falta de pigmentación en su piel. Seguramente los guionistas de esta película no eran conscientes de la repercusión negativa que tiene el mostrar, una vez más, a animales blancos como malvados. Resulta innecesario presentar a los leones blancos como los villanos, podrían haber sido cualquier otra manada de leones, sin necesidad de acudir a los recursos comunes que repetidamente castigan gratuitamente a las personas con albinismo.

Una versión editada de esta entrada se ha publicado en The Conversation el 1 de enero de 2025



2 Comentarios

    1. Totalmente de acuerdo.
      Quizás, habría que trabajar el problema de fondo que es ¿Por qué tienen que haber malos malísimos en las películas?
      Posiblemente sea porque cuanto más malvados aparenten, más buenos serán «los míos».
      La Bipolaridad Social actual es acentuada por el cine.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.