
Os presento mi nuevo libro: «Ser científico. La ciencia como vocación y profesión» que publico con la editorial Comares y cuya primera edición ha sido patrocinada por la Fundación Lilly. Este es un libro, en parte autobiográfico, en el que describo qué quiere decir ser una persona de ciencia, un científico o científica, desde la perspectiva que me dan los más de 40 años que llevo dedicado a la investigación científica. Esta es una profesión vocacional, en la que coexisten tanto los aspectos laborales de cualquier otra profesión con los aspectos pasionales de una vocación, que es un concepto polémico actualmente pero que yo quiero reivindicar, sin olvidar que esto de dedicarse a la ciencia también es un trabajo, como cualquier otro. Frecuentemente el ser científico se considera una profesión idealizada, edulcorada y presentada como virtuosa y ejemplar ante el resto de la sociedad. Sin embargo, la realidad es bien distinta. Hay excelentes personas que se dedican a la ciencia y otras que lamentablemente son mucho menos estupendas. La ciencia la llevan a cabo personas, seres humanos falibles que aciertan y se equivocan. Los hay que siguen las normas o los hay que pretenden tomar atajos. Como en cualquier otra profesión. Por todo ello me interesaba describir qué es ser un científico, con sus luces y con sus sombras.
Este es un libro que va dirigido a diversos colectivos. Está pensado para aquellos estudiantes de bachillerato que se enfrentan a la primera gran decisión de su vida: elegir qué carrera universitaria van a seleccionar para continuar sus estudios. También está pensado para todos aquellos estudiantes universitarios que ven como se acerca peligrosamente el fin del grado que habían elegido, más o menos convencidos, tras el cual deberán decidir si quieren empezar una carrera profesional de investigación, tanto en la academia como en el sector privado, o no. Naturalmente también incluyo en los destinatarios todos aquellos graduados que han empezado una tesis doctoral, que se hayan en medio de ella, o que están a punto de terminarla o ya la han presentado, adquiriendo su condición de doctores, y deben también decidir si van a continuar la carrera científica, si van a marcharse al extranjero o van a quedarse en España. Para todos aquellos que están preguntándose si vale la pena todo el sacrificio y esfuerzo que se necesita para llegar a ser investigadores principales con laboratorio propio, o si por el contrario prefieren quedarse en un perfectamente respetable segundo plano, aportando sus conocimientos y saber hacer en el laboratorio de otras personas, pero sin asumir las cuotas de responsabilidad y compromiso que exigen la titularidad de un laboratorio. También va destinado para aquellos jóvenes investigadores que acaban de fundar su laboratorio, el de sus sueños, pero que ahora se enfrentan a solicitar los primeros proyectos, dirigir las primeras tesis, escribir los primeros artículos, asistir u organizar los primeros congresos. Finalmente este es un libro que espero disfrute cualquier persona que tenga o quiera tener alguna relación con el mundo de la ciencia, tanto de ciencias experimentales como de ciencias sociales. O que quiera entender cómo es la vida de una persona dedicada a la ciencia. Quiero pensar que los investigadores e investigadoras más séniors también disfrutarán recordando etapas pasadas o viéndose reflejados en alguna de las muchas anécdotas e historias que cuento en primera persona, que me han ocurrido a mí, pero que estoy seguro que, con pequeñas variaciones, son patrimonio universal de cualquier investigador o investigadora.

Este libro está inspirado en dos libros que leí en diferentes momentos de mi carrera y que, como a tantos otros científicos y científicas, marcaron mi forma de entender la profesión investigadora. Dos libros de sendos Premios Nobel, separados por un siglo, pero escritos por dos gigantes de la ciencia: «Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad«, de Santiago Ramón y Cajal (escrito inicialmente en 1899 y modificado en 1916, Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1906) y «My life in Science» (mi vida en ciencia), de Sydney Brenner (escrito en 2001, Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 2002). Dos libros magníficos para entender qué quiere decir ser una persona dedicada a la ciencia.
En el libro describo y comento todas las etapas de la carrera científica, desde la más tierna infancia, escuela e instituto, a los estudios unversitarios, de posgrado, la tesis doctoral como investigadores predoctorales, la investigación posdoctoral, la incógnita de la salida al extranjero, el difícil regreso al país, la compleja fundación de un laboratorio, los primeros estudiantes, proyectos y artículos, la relación con colaboradores de todo tipo, el pequeño mundo que representa cualquier congreso científico, donde hay que conocer las pautas y claves para saber comportarse y aprovecharlo de la mejor manera, y todo lo que orbita alrededor de nuestra profesión: gestión, evaluación, supervisión, delegación, etc desde el inicio de la carrera científica hasta la jubilación.
También me meto en todos los jardines, sin dejar, creo, ni uno de los relevantes por comentar. Naturalmente comento los aspectos más personales, como la vida en pareja, los hijos, las diferencias que siguen existiendo entre hombres y mujeres que se dedican a la ciencia, el entorno de amigos y familiares, que frecuentemente no entiende ni nuestros horarios, ni nuestro trabajo ni todos los sacrificios que hacemos para las exiguas recompensas que obtenemos, unos brevísimos momentos eureka que llegan en cuentagotas, si es que llegan alguna vez en toda nuestra carrera. A continuación te copio el índice del libro para que puedas ver todos los temas que trato en los 31 capítulos que contiene, además del prólogo y el prefacio.
asdsas

El siguiente texto entrecomillado lo escribí para la contracubierta del libro y representa la manera con la cual decidí presentar su contenido a los lectores interesados. Espero que también te interese a ti y te suscite las ganas de leerlo.
«¿Te gustaría dedicarte a la ciencia profesionalmente pero no sabes exactamente cómo es el trabajo de un científico? ¿Quisieras que alguien te contara cómo se llega a dirigir un laboratorio de investigación? ¿Necesitas saber qué requisitos y capacidades deben tener las personas que se dedican profesionalmente a la ciencia? ¿Has oído que la vida de los científicos es muy sacrificada y vocacional pero no sabes cuánto de verdad hay en todo ello?
Todas estas preguntas y muchas más tienen respuesta en este libro que pretende ser atractivo y útil tanto a los que inician una carrera universitaria para dedicarse a la ciencia en un futuro, llenos de sueños y dudas, como a los que ya la han completado y se preguntan si vale la pena apostar por convertirse en científicos, temerosos de tomar una decisión equivocada. Como también para los que ya han logrado establecer un laboratorio y empiezan a descubrir que esto de la ciencia es bastante más complicado de lo que ya esperaban. Y no solamente por la complejidad científica en sí misma, sino por todo lo que se mueve alrededor de la ciencia: proyectos, publicaciones, congresos, colaboraciones, mentorías, burocracia, gestión … todos estos aspectos tienen cabida en este libro, que tampoco olvida los temas de índole más personal, familiares, parejas, hijos y la deseada conciliación de la vida familiar y científica de las personas que nos dedicamos a la ciencia, seguramente una de las asignaturas pendientes. Esta es una profesión magnífica, que tiene elementos vocacionales, pero también es un trabajo. Si quieres entender cómo te puedes convertir en un científico o en una científica profesional este es tu libro.»

El libro lo presentaremos el jueves 3 de abril a las 19:00 en la Residencia de Estudiantes del CSIC. En la presentación me acompañarán Elea Giménez (ILLA-CSIC) y Federico Mayor (UAM, CBM Severo Ochoa), ambos consejeros científicos de la Fundación Lilly, y la conversación será moderada por Verónica Fuentes, periodista, coordinadora y editora jefe de la agencia SINC. Todos los asistentes recibirán un ejemplar gratuito del libro que estaré encantado de firmar y dedicar. Para asistir a este acto, gratuito, hay que registrarse (aforo limitado) en esta web de la Fundación Lilly, organizadora de la presentación de este libro. Aquí también tenéis el programa del acto de presentación del libro.
Durante los primeros tres meses el libro (encuadernado en tapa dura) será únicamente distribuido por la Fundación Lilly, a través de su biblioteca, hasta agotar los ejemplares, al ser la institución que ha promocionado la primera edición de este libro y a quienes agradezco infinito el apoyo e interés que han demostrado con este proyecto. Posteriormente la editorial Comares publicará ediciones adicionales (encuadernadas en rústica) que estarán a la venta a través de todos los canales habituales, tanto en librerías como a través de las diversas plataformas de venta online.
El libro está prologado por Elea Giménez Toledo, investigadora del CSIC en ciencias sociales, perteneciente al Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA-CSIC), a quien agradezco enormemente su aportación exquisita presentando los contenidos del libro a los lectores. Igualmente agradezco las aportaciones, comentarios, correcciones y sugerencias de todos los colegas que revisaron mi manuscrito contribuyendo a aumentar la calidad del mismo. Muchas gracias a José Antonio Sacristán, Elea Giménez Toledo, Ignacio López Goñi, José Ramón Alonso, Almudena Fernández y a mi hija Mercè Montoliu Nerín, joven bióloga investigadora que está labrando su futuro profesional fuera de España. Agradezco finalmente a Ana del Arco, editora de Comares, por todo el cariño y cuidado que ha puesto en la edición y publicación de este libro, junto a Eloísa Ávila, responsable de la maquetación del libro y del diseño de la cubierta y de las guardas. A todos les estoy muy agradecido.
Y a ti, lector o lectora, espero que logre interesarte y emocionarte relatando las etapas de una persona que ha querido dedicarse profesionalmente a la ciencia.
1 Comentario