Editando la humanidad (Editing Humanity)

Por Lluis Montoliu, el 25 agosto, 2021. Categoría(s): COVID-19 • edición genética • ética • genética • historia de la ciencia • Premio Nobel • terapia génica ✎ 2
Portada de la 1ª edición del libro «Editing Humanity» (Editando la humanidad), escrito por Kevin Davies (publicado por Pegasus Books, 2020; distribuido por Simon & Schuster, octubre 2020). Fotografía: Lluís Montoliu

Uno podría llegar a la conclusión que hay muchos libros sobre las herramientas CRISPR de edición genética, y sobre los investigadores e investigadoras que las descubrieron y sus aplicaciones, y podría pensar que son redundantes. Craso error. Cada uno de estos libros aporta una visión diferente, datos y opiniones adicionales, nuevos ángulos sobre los que discutir que hacen de su lectura una actividad agradable, interesante y enriquecedora. Muy recomendable para cualquier que esté interesado en estos temas. Y esto es lo que se sucede con este libro que comentaré a continuación: Editing Humanity (Editando la humanidad), escrito por Kevin Davies, publicado por Pegasus Books y distribuido por Simon & Schuster, 2020.

Kevin Davies es (fue) un investigador científico, formado en bioquímica en la Universidad de Oxford, con un doctorado en genética molecular por la Universidad de Londres, que ejerció como investigador hasta 1990, antes de transformar su carrera científica en la de editor de la revista Nature, y luego pasar, en 1992, a ser el editor en jefe, fundador, de la no menos prestigiosa revista Nature Genetics, la primera de las derivadas del grupo Nature. Actualmente es el Editor ejecutivo de la nueva revista The CRISPR Journal, cuyo Editor en Jefe es Rodolphe Barrangou, uno de los investigadores pioneros del universo CRISPR. Su pedigrí como genetista, junto con su dilatada experiencia como editor de revistas top le permite discutir sobre temas actuales de genética, como la revolución CRISPR, con habilidad, precisión y conocimiento. En 2001 disfruté leyendo uno de sus anteriores libros «Cracking the genome» (Free Press, 2001), en el que contaba cómo se logró secuenciar el genoma humano, detallando la carrera de competición y colaboración y los entresijos de la batalla entre el consorcio público, liderado por Francis Collins (EE.UU.) junto con el Instituto Sanger en el Reino Unido, y el consorcio privado, liderado por la empresa Celera Genomics, creada por el visionario Craig Venter. Un libro igualmente recomendable para cualquiera que quiera entender lo que sucedió en aquellos años, desde el lanzamiento de la idea, en 1990, hasta la publicación del primer borrador del genoma humano, en febrero de 2001, con un coste astronómico, de 3.000 millones de dolares (para 3.000 millones de pares de bases, un dolar USD por cada par de bases, por cada letra del genoma).

El libro Editing Humanity es muy distinto al que acabo de comentar en una entrada anterior de este blog: The Code Breaker, por Walter Isaacson. La diferencia no es solo que el de Isaacson sea un libro biográfico, centrado alrededor de Jennifer Doudna, que sirve de correa de transmisión para explicar lo que sucedió a su alrededor. El libro de Kevin Davies es un libro coral, en el que no solamente se menciona y explica la participación de Doudna, sino la de muchos otros pioneros de la revolución CRISPR, como Francis Mojica y otros, como el microbiólogo canadiense Sylvain Moineau, que no aparecen en La Descodificadora. Del tono histórico y personalista que imprime Isaacson a su libro pasamos en este libro de Davies a un detallado y pormenorizado resumen científico (realizado por un genetista, no lo olvidemos, pero al alcance de cualquiera con inquietud científica y una mínima base en biología) en el que resaltan tanto los personajes como los hechos, los descubrimientos logrados por cada uno de ellos a lo largo de los últimos 30-50 años. Son 446 páginas y 24 capítulos, distribuidos en cuatro partes bien diferenciadas.

El relato de los acontecimientos que precedieron al artículo de Doudna y Charpentier de 2012, Davies lo aborda y resuelve con rigor. El libro, publicado en 2020 (inicialmente en junio de 2020, de acuerdo a la web de la editorial, mi primera edición es sin embargo de octubre de 2020) se publica cuando todavía no se había fallado el Premio Nobel de Química de 2020, que finalmente, como todos sabemos, fue otorgado a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna. Por ello, de la misma manera que pasó con la 2ª edición de Editando genes: recorta, pega y colorea, que lanzamos también en junio de 2020, el libro deja en suspense un episodio del que ya conocemos su final, aunque los comentarios de Davies ya apuntan a que Doudna y Charpentier serían probablemente candidatas fijas para el premio, quedando solo el tercer puesto por asignar. De alguna manera Davies apuesta por Feng Zhang para ese sitio, siguiendo la propuesta lanzada por Eric Lander en su ya mítico (y polémico) artículo sobre los «The Heroes of CRISPR» en la revista Cell. De hecho, en Editando la Humanidad Davies se refiere al trabajo de Zhang junto a Luciano Marraffini, realizado durante la primera mitad de 2012 (del que, sin embargo, nada publicaron), como si ya hubieran resuelto gran parte del problema de la edición genética con CRISPR en células de mamífero, en contraste con otras versiones, más próximas a Berkeley, que arguyen que Zhang solo pudo avanzar tras poder ver el artículo de las dos investigadoras en la revista Science, publicado en junio de 2012. La lectura conjunta de La Descodificadora, que apuesta por Doudna y Berkeley, y de Editando la Humanidad, que parece apostar por Zhang y el Instituto BROAD resulta pues muy instructiva. Como siempre la verdad deberá estar en algún prudente término medio.

Uno de los aspectos mejor tratados en este libro de Davies es su parte II, en el que hace un verdadero esfuerzo por sintetizar las propuestas para edición genética lanzadas y exploradas B.C. (before CRISPR), detallando la evolución de las herramientas anteriores, tales como las meganucleasas, ZFN y TALEN, con sus ventajas e inconvenientes. También incluye un excelente repaso histórico a las diferentes iniciativas de terapia génica, con sus escasos éxitos y sus múltiples fracasos de antaño, hasta llegar al momento dulce actual, en el que ya se han aprobado diversas soluciones terapéuticas basadas en terapia génica. Realmente el capítulo dedicado a repasar los diversos experimentos de terapia génica es muy interesante. Esta segunda parte la encadena con toda la batalla montada entre Berkeley y BROAD sobre la titularidad de la patente CRISPR, y las consecuencias que tuvo en la creación de empresas por parte de prácticamente todos los investigadores implicados en este debate.

La tercera parte del libro está enteramente dedicada a explicar, pormenorizadamente, todo lo que aconteció alrededor de He Jiankui, el científico chino que editó embriones humanos, los implantó y dio lugar a tres niñas, dos gemelas nacidas en 2018 y una en 2019, saltándose todas las normas y recomendaciones, hasta terminar inculpado, encarcelado, multado e inhabilitado. Probablemente esta sea la historia más completa que he leído sobre He Jiankui y sus niñas editadas. Con información muy interesante sobre el contexto del experimento, y todo «el círculo de confianza» (circle of trust) que tejió este investigador chino con muchos investigadores norteamericanos Deem, Quake, Hurblut, Mello, Church, Porteus, Doudna, Zhang…. a los que fue confesando, con mayor o menor claridad, su intención de editar genéticamente embriones humanos para implementar la mutación delta32 en el gen CCR5 (que nunca consiguió), recibiendo, con mayor o menor vehemencia, recomendaciones de que no continuara adelante. Pero ninguno de ellos levantó la mano e informó al resto del mundo de lo que sabían, intuían o sospechaban. La más que probable implicación de las autoridades chinas en el proceso, que permitió realizar este experimento irresponsable, sobrevuela el libro, tras conversar directamente con muchos de las personas clave implicadas, incluidos los periodistas de Associated Press que prepararon el lanzamiento de la noticia, que sin embargo fue comunicada primero por Antonio Regalado, hábil y curtido periodista del MIT Technology Review, que fue quien dio primero la exclusiva, un día antes, y catapultó los acontecimientos posteriores. Esta parte del libro incluye varios capítulos en los que desarrolla los dilemas éticos que plantea abordar la edición genética de embriones (o gametos), imprudente en estos momentos, pero también discute la posición moral que implica no aprovechar esta nueva tecnología, para mejorar la salud de algunas personas, si finalmente es posible controlarla y mejorar su eficacia, disminuyendo los riesgos actualmente existentes que la inhabilitan como procedimiento para la clínica.

La cuarta y última parte del libro es también muy interesante, dado que se refiere a un conjunto de aplicaciones de la edición genética con CRISPR que no suelen ser abordadas en otros libros del tema, con la excepción de nuestro Editando Genes, publicado inicialmente en 2019, y ahora este libro de Kevin Davies. Me refiero a las propuestas de des-extinción del mamut, por George Church o la generación de cerdos editados para xenotrasplantes, también por Church. De hecho, en Editando la Humanidad los lectores encontrarán un extenso y merecido capítulo dedicado a este investigador visionario, irrepetible, protagonista de una gran mayoría de avances científicos espectaculares desde los tiempos de la secuenciación del genoma humano. También se abordan las propuestas de impulso génico (gene drive) con mención a los trabajos realizados por los grupos ingleses para el control de las poblaciones de mosquitos, transmisores del parásito que causa la malaria. O las propuestas de Kevin  Esvelt, encaminadas a controlar la población de roedores que son el huésped natural de las bacterias transmitidas por las garrapatas que causan la enfermedad de Lyme, grave si no es tratada a tiempo con antibióticos. Los avances del universo CRISPR en biotecnología vegetal y animal también se discuten en este libro, con una gran profusión de ejemplos, subrayándose que es precisamente en los vegetales y animales editados genéticamente donde probablemente ya haya triunfado la edición genética, antes que los escasos pero aplaudidos éxitos en biomedicina. También se relatan en el libro las aplicaciones de diagnóstico y terapia contra la COVID-19 relacionadas con iniciativas CRISPR.

Finalmente, el libro concluye con propuestas de futuro, con las últimas variantes de CRISPR desarrolladas, principalmente por David Liu, investigador del Instituto BROAD y responsable de la creación de los diversos editores de bases conocidos y de la edición de calidad (prime), combinando dominios proteicos distintos sobre nucleasas Cas9 parcialmente inactivadas (nickasas) que son capaces de llevar actividades deaminasa o reverso transcriptasa a determinados puntos del genoma, para corregir una mutación. Estoy totalmente de acuerdo con Davies, que apunta que estas nuevas variantes serán probablemente las que acabarán triunfando en la clínica, y no los sistemas CRISPR-Cas9 tradicionales, inicialmente descritos, que siguen siendo imbatibles en entornos académicos y biotecnológicos, en animales y plantas, pero no son lo suficientemente seguros ni fiables todavía para ser trasladados rutinariamente para aplicaciones terapéuticas en el hospital, sobre seres humanos.

Editando la humanidad, por Kevin Davies, es un libro indispensable para todo aquel estudioso o interesado en la historia de las herramientas de edición genética CRISPR. Aporta una visión escrita por alguien que fue científico, genetista, al principio de su carrera, y luego fue editor de revistas muy prestigiosas, habituado a revisar y catalogar el mérito de los resultados presentados por los investigadores. El conocimiento científico del autor de todos estos temas se percibe en su escritura, que remata con rigor pero sin abusar de terminología científica, haciendo que el texto sea asequible a todo aquel interesado en estos temas científicos. El texto está trufado de comentarios, referencias y notas personales del autor insertadas con mucha ironía, inteligentes, usando frecuentemente el doble sentido de las palabras y recurriendo a frases míticas aparecidas en diversos artículos científicos comentados en el libro, lo cual aligera la lectura y la hace mucho más entretenida.

Resaltaría nuevamente el tratamiento del desgraciado episodio causado por el investigador He Jiankui, sin duda uno de los mejores textos, sino el mejor, que logra describir todo lo que explosionó en China a finales de 2018, lo que sucedió en años anteriores , lo que permitió que el experimento pudiera tener lugar y, finalmente, toda la avalancha de posicionamientos, opiniones, informes y recomendaciones que vino después, con posiciones encontradas entre los favorables a aplicar moratorias, y quienes predican que hay que actuar con prudencia, siguiendo unas mínimas recomendaciones, pero permitir la investigación sobre todos estos temas, con la esperanza de que algún día sean estas aplicaciones seguras y eficaces para resolver problemas graves de salud de la humanidad, editando embriones si fuera preciso. Pero no antes de haber solventado todos los aspectos técnicos y no antes de haber involucrado a la sociedad informada en su conjunto, para percibir opiniones diversas y finalmente adoptar las decisiones oportunas.

Puede disfrutarse un vídeo en YouTube de aproximadamente 1 hora con una entrevista de Harvard Science Book Talks and Research Lectures al autor Kevin Davies, en la cual detalla el contenido del libro, con referencias a muchos de los investigadores que aparecen en Editando la humanidad. El vídeo está grabado en febrero de 2021, por lo tanto tras conocerse ya el Premio Nobel de Química 2020 a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna.

 

 



2 Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Por Lluis Montoliu, publicado el 25 agosto, 2021
Categoría(s): COVID-19 • edición genética • ética • genética • historia de la ciencia • Premio Nobel • terapia génica